Nube de palabras


Definiciones:

  • Desigualdad social
Según Antonio Antón (2013): “Desigualdad social es un concepto relacional o comparativo. Significa la existencia de distintas oportunidades en el acceso, posesión, control y disfrute de recursos y poder, derivadas de diferentes condiciones, contextos y trayectorias. En el consenso ético básico se establecen las garantías de las libertades y los derechos civiles, políticos y sociales; algunos factores condicionantes del trato desigual suelen ser considerados, al menos formalmente, ‘no legítimos’, como el origen étnico-nacional, el sexo u otras opciones ‘culturales’. Se trata del pensamiento ‘correcto’, derivado del reconocimiento de los llamados derechos universales, basados en la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU (1948), impulsada por los países ‘aliados’ en la guerra contra el nazismo y el fascismo. A ella podemos añadir los posteriores Pactos de Derechos Económicos y Políticos (1966), firmados por los países más relevantes, y la Carta de la Tierra (2000), en donde personalidades mundiales definían los derechos medioambientales.”

  • Pobreza
Situación radical y extrema de carencia de recursos disponibles que compromete la propia supervivencia / Privación de recursos disponibles vivenciada por algunos miembros de la sociedad al compararse con el resto.

  • Crisis
Derivado del griego krisis, “separación”, “selección”, “decisión”. Tiene el mismo origen que el verbo krinein, “separar”, “decidir”, “juzgar”. La raíz sánscrita de crisis (krio-kir) tiene el significado de “limpiar, purificar”. En las lenguas europeas (neolatinas, germánicas, eslavas, etc.) se ha conservado este sentido originario de crisis en las palabras crisol, acrisolar, crítica. Crisol tiene el sentido de lo que purifica toda escoria que se ha incrustado a lo largo del tiempo. En griego significa, además, juicio, decisión; en la crisis, hay que decidirse por un nuevo camino. Desde un punto de vista psicológico, designa una alteración emocional y brusca que ocurre en una persona en el curso de una psiconeurosis o de un desarrollo característico. En sociología, el término expresa la alteración o interrupción de un proceso social regular y previsible, en el que se produce una ruptura de equilibrio que incide en el funcionamiento de la sociedad. Hay crisis que, por su carácter instantáneo, son impredecibles en las mutaciones que producen en diferentes sectores de la sociedad.

  • Sociedad de consumo
Expresión ampliamente utilizada, desde finales de la década del sesenta, para denominar a aquellas sociedades cuyo máximo valor es consumir, aunque este consumo no esté motivado por verdaderas necesidades. Para satisfacer esa ansia de consumir, la industria lanza constantemente nuevos productos, muchos de ellos innecesarios, creando, a su vez, requerimientos artificiales a través de la propaganda, que constriñe a que la gente compare con el sólo propósito de activar el mercado.

  • Comunicación
Del latín comunicarse, que significa “hacer común”, “compartir”. La comunicación, cuya dimensión es esencial, surge de la interacción entre los individuos, es una de las características más genuinamente humana, hasta tal punto que los seres humanos no podrían desarrollarse como tales sin relacionarse con los otros. En toda comunicación se establece un enlace entre un emisor (que transmite) y un receptor (que recibe el mensaje). Comunicarse es algo más que expresarse. Para que exista un proceso de expresión, basta con que haya transmisión, sin que el emisor atienda las incidencias de la recepción; en cambio para que se produzca una comunicación debe existir además la recepción de lo que se transmite. Conseguir una expresión correcta supone una adecuada utilización de la palabra, o sea, un buen empleo del lenguaje. En cambio lograr una comunicación adecuada supone algo más profundo: la presencia de alguien que quiera salir de si mismo y compartir algo con nosotros.

Reflexión:

A continuación, comentaremos la relación dada entre estos términos definidos con el mundo de las TIC.

Principalmente me he centrado en la problemática socioeconómica existente en este mundo tan actualizado de las TIC. Hoy en día todo está digitalizado, es decir, prácticamente en todos los aspectos se ha insertado alguna Tecnología de la Información y de la Comunicación. Algunos ejemplos son los siguientes: comercio, educación (bibliotecas), ocio, sanidad, etc.

Aunque se haya producido un gran avance y desarrollo en este sector, hemos retrocedido en otros aspectos como en la igualdad de oportunidades o de derechos. Esto es debido a que vivimos en una sociedad desigualdad, donde no todos tienen las mismas posibilidades de acceder a estos recursos, provocando todo ello grandes limitaciones. Sin embargo, aun así creando nuevas mejorías al mismo tiempo debido a la sociedad basada en el capitalismo, se produce un efecto contrario el cual más pobreza como en los países africanos en los que extraen el material necesario para la fabricación de los materiales tecnológicos como es el coltán. Esta situación de miseria viene unida a una gran crisis económica.

Por otro lado, estas tecnologías son muy demandadas actualmente por la sociedad denominada como “sociedad de consumo”. Esta está constantemente solicitando nuevas mejoras en los productos aunque estos estén funcionando perfectamente, simplemente por ir a la moda.

Bibliografía:

- Diccionario internacional de Trabajo Social. (2003). Buenos Aires, AR: Miño y Dávila. Retrieved from http://www.ebrary.com

- Ander-Egg, E. (2014). Diccionario del trabajo social (25a. ed.). Córdoba, AR: Editorial Brujas. Retrieved from http://www.ebrary.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario